La vida en el espacio
Durante su permanencia en la Estación Espacial Internacional (ISS), los astronautas deben seguir viviendo y trabajando en un entorno muy distinto al de la Tierra. Como siempre, deben cuidar su higiene personal, ir al baño, comer y beber, y mantenerse sanos y en buena forma física. Las condiciones de ingravidez en la ISS los obligan a adaptar dichas actividades en consecuencia.
La ISS describe su órbita a 400 km de altitud sobre la Tierra y es necesario transportar allí todos los suministros. Por lo tanto, los astronautas deben conservar recursos tales como el agua y los alimentos, y reducir al mínimo los desechos que generan.
En esta serie de videoclips, filmados durante la misión OasISS del astronauta de la ESA Frank De Winne, éste y sus compañeros de la tripulación explican cómo viven a bordo de la ISS. La lección en Internet se puede utilizar como parte de las enseñanzas del plan de estudios referentes a la higiene personal, la alimentación y la nutrición, el ejercicio físico y la salud.

Teorías origen de la vida
La teoría más aceptada de cómo surgió el Universo (materia, espacio y tiempo) es la del Big Bang (gran explosión), derivada de un modelo cosmológico en el que se cree que el estado estaba en alta densidad de energía y elevadas temperaturas por lo que se expandió a gran escala, al enfriarse fue formando las estructuras que ahora conocemos.
En Astrobiología se mantiene el debate sobre el origen de la vida en la Tierra; entre las teorías más fuertes destacan la posibilidad de que todo empezó por aminoácidos que llegaron en un asteroide; otra plantea que surgió en fosas hidrotermales de la Tierra primitiva.
Diversas investigaciones han encontrado aminoácidos en el interior de asteroides, convertidos después en meteoritos al impactar con nuestro planeta. Se considera que estos impactos en el océano pueden ser un vínculo crucial, pues al traer los aminoácidos base para la construcción de proteínas, se pudieron catalizar las reacciones biológicas para que se iniciara la vida y luego fuera evolucionando.
Las fosas hidrotermales también conocidas como respiraderos o ventilas hidrotermales son grietas en el fondo de los océanos de donde surgen fluidos calentados a muy altas temperaturas. Surgen principalmente en las fallas geológicas donde hay fracturas en las que el agua del fondo marino, que normalmente se encuentra a 2 grados centígrados, converge con los fluidos que, debido a su cercanía con el manto de la Tierra, son calentados entre 100 y 300 grados centígrados, al momento de que se da este choque térmico ocurren diversas precipitaciones químicas que dan formación a estos respiraderos.
Este último tema es precisamente parte del campo de estudio de Manet, maestra en ecología marina y estudiante del doctorado en oceanografía costera, dedicada a estudiar ventilas hidrotermales en la Cuenca Pescadero y Cuenca de Guaymas en el Golfo de California de nuestro país.
"Las fosas hidrotermales tienen muchos elementos químicos y gradientes de temperatura que pudieron dar lugar a la formación de moléculas precursoras para la vida. Además, están en el fondo de los océanos, en ambientes protegidos de condiciones adversas que ocurrían en la superficie de la Tierra en sus primeras etapas de formación".
